

Resumen de Noticias Recientes sobre Arbitraje Internacional – Octubre 2025
Por el equipo de Arbitral.net
Fecha: 5 de octubre de 2025
El arbitraje internacional continúa evolucionando en 2025, marcado por avances tecnológicos como la integración de la inteligencia artificial (IA), un aumento en disputas relacionadas con energías renovables y transiciones energéticas, así como desafíos geopolíticos y regulatorios. Este resumen recopila los desarrollos más destacados de los últimos meses, basado en informes institucionales, casos judiciales y análisis de expertos. Destacamos tendencias globales, casos clave en Iberoamérica y Europa, y actualizaciones en sectores específicos como el marítimo y el comercial.
Tendencias Clave en Arbitraje Internacional para 2025
Según un informe detallado de Freshfields Bruckhaus Deringer, el arbitraje internacional se enfrenta a 12 tendencias transformadoras en 2025, impulsadas por turbulencias geopolíticas, avances en IA y exigencias ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza). La IA está revolucionando el proceso arbitral, con aplicaciones en investigación jurídica, revisión de documentos, redacción de laudos y análisis predictivo. Sin embargo, persisten riesgos como sesgos éticos y «alucinaciones» en las herramientas de IA. Instituciones como el Centro de Arbitraje y Mediación de Silicon Valley (SVAMC) han publicado guías éticas en 2024 para promover su uso responsable, enfatizando confidencialidad y equidad. En 2025, se esperan regulaciones más estrictas, como las de la UE basadas en riesgos, y un mayor adopción de herramientas IA sofisticadas para mejorar la eficiencia.
La sostenibilidad y los derechos humanos también ganan protagonismo, especialmente en arbitrajes de inversión relacionados con recursos naturales y comunidades indígenas. Tratados modernos, como el Protocolo AfCFTA de 2023 o el TBI Australia-EAU de 2024, exigen cumplimiento de estándares ESG y derechos humanos, permitiendo a los Estados invocar estos para defender medidas regulatorias. La diversidad en la selección de árbitros es otra prioridad: en Brasil, se enfatiza la inclusión de nacionalidades internacionales, mientras que en Medio Oriente, el DIAC reporta un 54% de mujeres en nombramientos de 2024.
Geopolíticamente, cambios en Latinoamérica (como reformas judiciales en México bajo Claudia Sheinbaum) y tensiones en Europa (sanciones a Rusia) impulsan demandas inversor-Estado. En Asia, China expande sus inversiones a través de la Franja y la Ruta, generando nuevos tratados bilaterales. La mediación emerge como alternativa eficiente al arbitraje, con normas del CIADI (2022) y el Convenio de Singapur (2019) facilitando su adopción en disputas de alto costo.
Otras tendencias incluyen la uniformidad en normas de privilegio legal (propuesta por la IBA), el shift de contratos EPC a EPCM en construcción (aumentando complejidad en disputas multiparte), y el auge de Brasil y Medio Oriente como sedes arbitrales competitivas. En Brasil, São Paulo atrae casos internacionales gracias al programa Novo PAC y sentencias pro-arbitrales. En Medio Oriente, actualizaciones en DIAC y SCCA promueven sostenibilidad tecnológica y eficiencia.
Sectores emergentes como el espacial (con proyecciones de 1.8 billones USD en 2035) y el deportivo (con disputas por derechos de competencia, como Manchester City vs. EPL) también verán más arbitrajes.
Casos Destacados en Iberoamérica y Europa
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) registra múltiples casos pendientes y concluidos en 2025, aunque detalles específicos recientes son limitados en reportes públicos. En España, persisten disputas por recortes a incentivos renovables: un tribunal condenó al país en el arbitraje de Mitsui (Japón), iniciado en 2020, otorgando indemnización. Un comité ad hoc decidirá sobre la anulación del laudo Canepa Green (Luxemburgo) vs. España en mayo de 2025. Además, Eurofinsa (España) solicitó embargo de activos gaboneses en Washington D.C. para cobrar un laudo de 18 millones USD de 2020.
En Brasil, el arbitraje de ocho años entre J&F y Paper Excellence por Eldorado Brasil Celulosa se resolvió con un acuerdo de compra en mayo de 2025. Honduras enfrenta una nueva demanda de Overseas Real State LLC (EE.UU.) por la ilegalización de las ZEDE (zonas autónomas). En Perú, la Municipalidad de Lima acusa a Foley Hoag de conflicto de interés en el arbitraje de Rutas de Lima (Brookfield, Canadá). Un tribunal neerlandés ordenó la terminación de un arbitraje intra-UE de LC Corp. vs. Polonia. La minera coreana KOMIR suspendió su arbitraje contra Panamá.
En Chile, Codelco inició un arbitraje en 2021 contra la Empresa Nacional de Minería de Ecuador por incumplimientos en minería. En México, un juez de Nueva York ordenó a TV Azteca pagar 580 millones USD y desistir de demandas locales, potencialmente desencadenando un arbitraje internacional contra el Estado bajo el T-MEC. El gobierno mexicano enfatiza que deudas deben pagarse, con incentivos fiscales para pagos voluntarios.
Otros casos incluyen NextEra vs. España, donde un tribunal de EE.UU. confirmó un laudo de 290 millones EUR en diciembre de 2024, reforzando ejecuciones en disputas inversor-Estado. En Perú, Pluz Energía perdió un arbitraje contra Kallpa y Orazul en 2024. España enfrenta 51 reclamaciones bajo el Tratado de la Carta de la Energía por renovables.
Desarrollos en Sectores Específicos
En el sector marítimo, la globalización redefine el arbitraje: Londres (LMAA) registró 1.733 nuevos casos en 2024, pero Singapur (SCMA +73%) y China (239 casos) ganan terreno. Reformas en la Ley de Arbitraje del Reino Unido en 2025 fortalecerán su posición.
Actualizaciones regulatorias incluyen la 7ª edición de las Reglas SIAC (enero 2025), con procedimientos simplificados para disputas menores. En Iberoamérica, el manifiesto CCI-CIAR promueve el español en arbitrajes, respaldado por CEIA.
Eventos clave: CIAM-CIAR participará en la Cumbre ICAM 2025 y el XXVII Congreso ICCA de CEIA. Ana Lombardía analiza claves para 2025 en Ciar Global.
En Argentina, el embajador de EE.UU. Peter Lamelas destaca el interés en inversiones, potencialmente generando más arbitrajes. Uría Menéndez resalta el arbitraje como método preferido para conflictos internacionales.
Este resumen refleja un año dinámico para el arbitraje, con énfasis en innovación y resolución eficiente. Para más detalles, consulte las fuentes citadas. Arbitral.net continuará monitoreando estos desarrollos.
