Skip to content

El Arbitraje en la Práctica: Reflexiones Clave de la Sexta Semana del Arbitraje de Caracas 2025+ Videos

octubre 27, 2025
Congreso de Arbitraje en Caracas

El Arbitraje en la Práctica: Reflexiones Clave de la Sexta Semana del Arbitraje de Caracas

La Sexta Semana del Arbitraje de Caracas, celebrada del 13 al 17 de octubre del año en curso, y organizada en el marco del Undécimo Congreso de Arbitraje Nacional e Internacional de la Asociación Venezolana de Arbitraje (AVA), se centró en el tema «El arbitraje en la práctica a 27 años de la ley de arbitraje comercial venezolano». Este evento, con la participación destacada del Capítulo Venezolano del Club Español e Iberoamericano del Arbitraje (CEIA), ofreció profundas reflexiones sobre la evolución del arbitraje, la calidad de los laudos, su eficacia, y los desafíos futuros, especialmente en el ámbito de la tecnología y la ética.

El Arbitraje Venezolano: Un Sistema Sólido y en Evolución

Los participantes del congreso destacaron la solidez del sistema arbitral venezolano, fundado en una ley que, a pesar de sus 27 años, sigue siendo «inmutable en su contenido» y una «muy buena ley,» aunque «requiere adaptaciones y mejoras».

La trayectoria jurisprudencial del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ha consolidado la autonomía e independencia del arbitraje como un medio para resolver controversias. Se enfatizó que el único recurso que procede contra un laudo es el recurso de nulidad, y se ha descartado la posibilidad de utilizar el recurso de casación contra las sentencias que resuelven la nulidad. Además, el TSJ ha restringido el uso de remedios extraordinarios como el amparo y el avocamiento, procediendo solo si se ha agotado el recurso de nulidad o si las causales de la ley no abarcan la violación invocada.

Estadísticamente, la eficacia del sistema es notable: de más de 400 laudos dictados en Venezuela, solo 46 han sido impugnados y únicamente 11 han sido anulados, lo cual es prueba del «gran trabajo» de los árbitros y centros.

El Momento de la Verdad: La Calidad y Eficacia del Laudo

Durante la mesa «El momento de la verdad», se exploró el proceso decisorio de los árbitros. Se concluyó que la extensión de un laudo no garantiza su calidad, ya que esta depende de la complejidad del caso y el número de pretensiones y defensas. La clave radica en una motivación suficiente, coherente y comprensible.

Se destacó que el laudo es un acto jurídico que debe convencer y persuadir no solo a las partes, sino también a los tribunales que podrían conocer de su ejecución. Para ello, el árbitro debe considerar los efectos económicos, jurídicos y fiscales del laudo.

Un punto de debate crucial fue la obligación del árbitro de dictar un laudo ejecutable. Se criticó imponer esta responsabilidad como una «obligación de resultado», ya que la misión del árbitro es resolver el conflicto dentro de un marco de respeto a las garantías mínimas del debido proceso. Exigir al árbitro el conocimiento de todas las posibles legislaciones de los lugares de ejecución podría ser una «carga desmedida». No obstante, si el árbitro conoce los posibles lugares de ejecución, debe tenerlos en cuenta en su motivación para demostrar la correcta aplicación del derecho.

Los Desafíos del Mañana: Costos, Imparcialidad e Inteligencia Artificial

La mesa «Es eficaz el arbitraje» abordó los principales retos del sistema. Entre ellos, se identificó el desafío de lograr el equilibrio entre eficacia, costo y rapidez. Hay una percepción de que el arbitraje es «sumamente caro» y, a veces, los tiempos son prolongados.

Se discutió el rol de la independencia e imparcialidad de los árbitros. Se argumentó que, si bien la independencia absoluta es difícil en una comunidad arbitral pequeña donde todos se conocen, la imparcialidad es fundamental y debe ser demostrada a través de la calidad de la motivación del laudo.

En cuanto al arbitraje de inversión, se señaló su naturaleza «larga y costosa». Se expresaron dudas sobre su futuro, dada la creciente dificultad para ejecutar laudos incluso en países desarrollados, convirtiéndolo en un nicho cada vez más especializado.

El impacto transformador de la Inteligencia Artificial (IA)

La IA fue uno de los tópicos centrales, con la participación de la Directora del ICDR para Latinoamérica, Adriana Bahamonde, y el panel de venezolanos desde Madrid.

ICDR/AAA está a la vanguardia de la innovación, manejando más de medio millón de casos al año la AAA y cerca de 900 casos internacionales la ICDR. La ICDR ha sido pionera en el uso de la tecnología, introduciendo herramientas como Class Builder (para redactar cláusulas arbitrales), Clear Brief (para resumir documentos) y un árbitro de IA en fase piloto (actualmente en disputas de construcción).

El uso de la IA en el arbitraje se puede agrupar en tres bloques:

  1. Usos administrativos: Gestión documental, transcripciones.
  2. Usos analíticos/de apoyo: Resumen de casos, esquemas, identificación de contradicciones.
  3. Usos decisorios/de motivación: Valoración de pruebas, redacción de laudos.

Existe un consenso de que la IA puede abaratar costos y ganar tiempo, especialmente para resolver pleitos simples o masivos (como impagos de facturas), facilitando el acceso a la justicia.

Sin embargo, su uso plantea riesgos significativos:

  • Alucinaciones o errores factuales.
  • Opacidad (no saber cómo se alimenta el algoritmo).
  • Sesgos.
  • Incumplimiento de confidencialidad y tratamiento indebido de datos.

Se reafirmó el principio de Control Humano: la función de decidir es indelegable a la máquina. La IA debe ocupar un rol auxiliar y complementario. Se debatió si el uso de la IA debe ser revelado, concluyéndose que revelar herramientas administrativas (como Grammarly o OneDrive) sería ridículo, pero sí se debe considerar revelar su uso si influye materialmente en la motivación o en la valoración de pruebas.

Finalmente, el desafío de la Igualdad de Armas fue crucial, ya que el acceso a herramientas de IA sofisticadas genera una asimetría procesal. Se sugirió que las instituciones arbitrales deberían considerar la regulación de este tema.

La Sexta Semana del Arbitraje de Caracas concluyó con un panorama «alentador». Los panelistas coincidieron en que el arbitraje tiene un gran futuro, siempre y cuando la comunidad se adapte a los cambios tecnológicos y se fortalezcan los valores de ética, transparencia y formación continua. La IA representa una gran oportunidad para mejorar la eficiencia y accesibilidad del arbitraje, obligando a los profesionales a reinventarse y poner su criterio humano por delante.

VIDEOS Sexta Semana del Arbitraje de Caracas

ICDR y el futuro del arbitraje
Tres venezolanos, tres visiones desde Madrid sobre Arbitraje Internacional
Mesa 03 - XI Congreso de la AVA
Mesa 4 - XI Congreso de Arbitraje Nacional e Internacional
Mesa 5 - XI Congreso de Arbitraje Nacional e Internacional

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This