

El Protocolo Sachs para la Designación y Desempeño de Peritos en Arbitrajes Comerciales Internacionales
I. Introducción
En la resolución de disputas complejas dentro del ámbito del arbitraje comercial internacional, la prueba pericial desempeña un papel fundamental. Numerosos casos sometidos a arbitraje involucran cuestiones técnicas especializadas que requieren la opinión de expertos para asistir al tribunal arbitral en la comprensión de los hechos subyacentes y, en última instancia, en la toma de decisiones informadas. Sin embargo, la designación y el desempeño de estos peritos no están exentos de desafíos inherentes. Entre las preocupaciones más significativas se encuentran las relacionadas con la independencia e imparcialidad de los expertos, así como el riesgo potencial de que actúen más como defensores de la parte que los ha designado en lugar de asesores objetivos del tribunal.1 Esta tensión entre el papel del perito como proveedor de conocimientos técnicos especializados y la influencia que puede ejercer la parte que lo nombra constituye un problema central en la práctica del arbitraje internacional. Los peritos designados por una de las partes están intrínsecamente vinculados a los intereses de esa parte, lo que puede generar dudas razonables sobre la objetividad y la neutralidad de su testimonio. Esta situación contrasta con el ideal de un perito imparcial, cuyo deber primordial es asistir al tribunal en la búsqueda de la verdad y la correcta aplicación del derecho.
En este contexto, el Protocolo Sachs emerge como una propuesta innovadora, presentada por el Dr. Klaus Sachs en la conferencia anual de la ICCA (Consejo Internacional para el Arbitraje Comercial) celebrada en Río de Janeiro en 2010.1 Este protocolo fue diseñado específicamente para abordar las preocupaciones mencionadas anteriormente mediante la adopción de un enfoque híbrido en el proceso de designación de peritos. El Protocolo Sachs representa un intento de superar las limitaciones inherentes a los sistemas tradicionales de designación de peritos, buscando establecer un equilibrio más efectivo entre la influencia legítima de las partes en la presentación de sus casos y la necesidad fundamental de garantizar la independencia y la objetividad de los expertos que asisten al tribunal arbitral.
II. ¿Qué es el Protocolo Sachs?
La propuesta del Dr. Klaus Sachs, a menudo denominada «expert teaming» o «equipo de expertos» 1, introduce un sistema novedoso para la selección de peritos en el arbitraje comercial internacional. El proceso fundamental que describe este protocolo implica que cada parte involucrada en el arbitraje tiene la oportunidad de proponer una lista corta de expertos que consideran independientes y con la calificación adecuada para abordar las cuestiones técnicas en disputa. Posteriormente, el tribunal arbitral, basándose en estas listas proporcionadas por las partes, selecciona a un experto de cada una de ellas para formar un «equipo de expertos».1 De esta manera, el núcleo del Protocolo Sachs reside en la designación conjunta de peritos por el tribunal, pero con una participación activa de las partes en la nominación inicial de los candidatos, buscando así generar un mayor nivel de confianza y aceptación en el proceso pericial. Al permitir que cada parte proponga candidatos, se asegura que sus perspectivas y su conocimiento de los expertos en el campo relevante sean considerados en la etapa de selección. Sin embargo, es crucial destacar que la decisión final sobre la designación recae exclusivamente en el tribunal arbitral, manteniendo así su autoridad e independencia en la conducción del procedimiento.
Una vez conformado, este equipo de expertos actúa como asesor directo del tribunal arbitral 5, proporcionando su conocimiento técnico especializado para ayudar a los árbitros a comprender las complejidades de los asuntos en disputa y a formar su propio juicio sobre la evidencia presentada. El objetivo principal del protocolo es combinar las ventajas percibidas tanto de los peritos designados unilateralmente por las partes (un enfoque más común en los sistemas de common law) como de los peritos designados directamente por el tribunal (una práctica más frecuente en los sistemas de derecho civil). Al mismo tiempo, el Protocolo Sachs busca mitigar de manera efectiva los riesgos asociados con los peritos que podrían ser percibidos como «pistoleros a sueldo» o «hired guns» 3, es decir, expertos que adoptan una postura excesivamente parcial en favor de la parte que los contrató. La motivación subyacente del Protocolo Sachs es, por lo tanto, reducir la percepción de parcialidad que a menudo se asocia con los peritos designados por las partes, fomentando una mayor objetividad e independencia en la presentación de la prueba pericial ante el tribunal arbitral. Se espera que, al ser designados por el tribunal y remunerados conjuntamente por ambas partes, los peritos que forman parte del «equipo» sean menos propensos a favorecer los intereses de la parte que los nominó inicialmente, contribuyendo así a una mayor integridad y credibilidad del proceso arbitral en su conjunto.
III. Designación de Peritos bajo el Protocolo Sachs
El proceso de designación de peritos bajo el Protocolo Sachs se inicia después de que las partes han presentado sus alegatos iniciales ante el tribunal arbitral. En este punto, el tribunal invita formalmente a cada parte a elaborar y presentar una lista de tres a cinco individuos que consideren particularmente apropiados y calificados para actuar como expertos en relación con las cuestiones técnicas específicas que son objeto de la disputa.1 Es fundamental que las partes propongan candidatos que sean percibidos como independientes y que posean la experiencia y el conocimiento necesarios en el campo pertinente.
Una vez que el tribunal ha recibido las listas de candidatos de ambas partes, procede a revisarlas cuidadosamente. Tras la revisión, el tribunal selecciona a dos expertos, eligiendo a uno de los candidatos propuestos por cada una de las partes.1 Estos dos expertos seleccionados son entonces nombrados conjuntamente por el tribunal arbitral para formar un «equipo de expertos».1 Es importante destacar que, una vez designados, los miembros de este equipo de expertos son responsables únicamente ante el tribunal arbitral y no ante la parte que los nominó inicialmente.1 Esta disposición tiene como objetivo fundamental asegurar su independencia y objetividad en el desempeño de sus funciones.
En cuanto a la compensación de los miembros del equipo de expertos, el Protocolo Sachs establece que sus honorarios y gastos se pagan con cargo al fondo común de depósitos que las partes han realizado para cubrir los costos del arbitraje, de manera similar a cómo se compensa a los propios árbitros.1 Esta forma de pago busca reforzar aún más la independencia de los peritos del equipo, al evitar que dependan financieramente de una sola de las partes involucradas en la disputa. Si los peritos fueran pagados directamente por la parte que los nominó, existiría un riesgo percibido, aunque quizás no siempre real, de que se sintieran obligados a favorecer los intereses de esa parte en particular. El modelo de pago conjunto elimina este incentivo directo y contribuye a la percepción de mayor neutralidad por parte del equipo de expertos.
IV. Desempeño de los Peritos según el Protocolo Sachs
Una vez que el equipo de expertos ha sido designado por el tribunal arbitral, el siguiente paso crucial es la definición del alcance de su trabajo y las directrices para su desempeño. Esto se logra mediante la preparación de los términos de referencia, que generalmente se lleva a cabo en una reunión en la que participan los árbitros, los miembros del equipo de expertos y los representantes de las partes.1 Los términos de referencia son un documento fundamental que establece los parámetros dentro de los cuales el equipo de expertos llevará a cabo su análisis y presentará sus conclusiones.
Entre los elementos típicos que se incluyen en los términos de referencia se encuentran la especificación detallada de los asuntos y las preguntas concretas que el equipo de expertos debe examinar y determinar, la identificación de la documentación e información que el equipo requerirá de las partes para llevar a cabo su análisis, la definición de la forma y los modos de comunicación que se utilizarán entre el tribunal, el equipo de expertos y las partes durante el proceso, la estipulación de la remuneración que recibirá el equipo de expertos por sus servicios, y la enumeración de los deberes y responsabilidades que el equipo de expertos tiene tanto hacia el tribunal como hacia las partes.1
Con base en los términos de referencia acordados, el equipo de expertos procede a preparar un informe preliminar conjunto que contiene sus hallazgos y conclusiones iniciales. Este informe preliminar se circula posteriormente al tribunal arbitral y a las partes para que puedan revisarlo y formular cualquier comentario o pregunta que consideren pertinente.1 Esta etapa de comentarios es importante ya que permite a las partes señalar cualquier error factual, inconsistencia o aspecto que consideren que no ha sido adecuadamente abordado en el informe preliminar.
Después de recibir y considerar los comentarios de las partes, el equipo de expertos elabora un informe final conjunto, tomando en cuenta las observaciones y aclaraciones que se hayan presentado.1 Este informe final representa la opinión experta del equipo sobre las cuestiones técnicas en disputa. Además de la presentación de informes escritos, el Protocolo Sachs también contempla la posibilidad de que el equipo de expertos testifique oralmente en las audiencias del arbitraje y sea interrogado tanto por el tribunal arbitral como por los abogados de las partes.1 Esta oportunidad de interrogatorio permite a las partes profundizar en los razonamientos y las bases de las conclusiones del equipo de expertos.
A lo largo de todo su desempeño, el Protocolo Sachs enfatiza los deberes fundamentales de imparcialidad e independencia que deben observar los miembros del equipo de expertos, deberes que son similares a los que se exigen a los peritos designados directamente por el tribunal.1 El protocolo busca asegurar que los expertos actúen con la máxima objetividad y neutralidad, asistiendo al tribunal en la toma de decisiones técnicas sin favorecer los intereses de ninguna de las partes involucradas en la disputa. En este sentido, se establece que los expertos deben limitar su análisis y sus conclusiones a los temas que se hayan identificado específicamente en sus términos de referencia y que deben presentar únicamente hallazgos que sean conjuntos y mutuamente acordados por ambos miembros del equipo.1 Asimismo, el protocolo prohíbe estrictamente cualquier forma de comunicación ex parte entre los miembros del equipo de expertos y las partes, el tribunal o cualquier tercero que pueda influir en su opinión.1 Finalmente, se espera que el informe del equipo de expertos se prepare de forma completamente independiente, basándose únicamente en su propia experiencia profesional y en el análisis de la evidencia presentada, aunque se les permite solicitar cualquier información o aclaración que consideren necesaria a las partes para llevar a cabo su trabajo.1 Además, se requiere que el equipo de expertos examine cuidadosamente todos los escritos y documentos que las partes presenten al tribunal y que aborden de manera adecuada los puntos de vista y las preocupaciones que estas puedan plantear en relación con las cuestiones técnicas en disputa.1
V. Aplicación del Protocolo Sachs en el Arbitraje Comercial Internacional
El Protocolo Sachs se presenta como una innovación procesal específica para el ámbito del arbitraje comercial internacional.7 Su propuesta surge como una respuesta a los problemas que se perciben en los enfoques tradicionales para la utilización de peritos en este contexto, enfoques que a menudo reflejan las diferencias fundamentales existentes entre los sistemas jurídicos de derecho civil y common law.5 En particular, el Protocolo Sachs busca ser una herramienta valiosa en aquellos arbitrajes donde la interacción entre partes y abogados provenientes de diferentes tradiciones legales es una característica común. Las divergencias en la manera en que se presenta y se evalúa la prueba pericial entre el common law (que tiende a favorecer la designación de peritos por las partes) y el derecho civil (que suele inclinarse por la designación de peritos por el tribunal) pueden generar desafíos significativos en el contexto del arbitraje internacional. En este sentido, el Protocolo Sachs ofrece un terreno intermedio, buscando combinar elementos de ambos sistemas para mitigar sus respectivas desventajas y promover un proceso pericial más equitativo y eficiente.
Se sugiere que este protocolo podría resultar especialmente beneficioso en arbitrajes que involucran cuestiones técnicas de alta complejidad, donde la credibilidad de los peritos designados por las partes puede ser objeto de un escrutinio intenso debido a la percepción de posible parcialidad.7 Al involucrar al tribunal en la selección de los expertos a partir de las nominaciones de las partes, el Protocolo Sachs busca mejorar tanto la eficiencia como la objetividad en la obtención de la prueba pericial necesaria para la resolución de la disputa.7
Aunque los fragmentos proporcionados no especifican tipos particulares de arbitrajes comerciales internacionales donde el Protocolo Sachs se aplique o se recomiende de manera exclusiva, se puede inferir que su metodología podría ser adaptable a una amplia gama de disputas donde se requiere un conocimiento técnico especializado. Esto podría incluir, por ejemplo, arbitrajes relacionados con la construcción y la ingeniería, disputas sobre la infracción o la valoración de la propiedad intelectual, controversias en el ámbito de la valoración financiera y la contabilidad, o cualquier otro tipo de disputa donde la comprensión de aspectos técnicos sea fundamental para la decisión del tribunal arbitral. Dada su naturaleza como una herramienta de procedimiento, el Protocolo Sachs no está inherentemente limitado a un tipo específico de disputa, sino más bien a aquellos casos donde la prueba pericial juega un papel significativo y donde la independencia y la objetividad de los expertos son de particular importancia para la integridad del proceso arbitral.
VI. Ventajas y Beneficios del Protocolo Sachs
La implementación del Protocolo Sachs en el arbitraje comercial internacional presenta varias ventajas y beneficios potenciales en comparación con los enfoques más tradicionales para la designación y el desempeño de peritos. Una de las ventajas clave es el aumento de la aceptación por parte de las partes en comparación con los nombramientos de peritos que son realizados puramente por el tribunal. Dado que cada parte tiene la oportunidad de nominar expertos y el tribunal selecciona a uno de cada lista para formar el equipo, es más probable que ambas partes sientan que su perspectiva está siendo considerada en el proceso pericial.2 Esta participación puede generar una mayor sensación de justicia y confianza en el resultado del arbitraje.
Además, el Protocolo Sachs introduce un sistema de controles y equilibrios que a menudo está ausente cuando el tribunal se basa en un único perito designado directamente por él. Tener a dos expertos, cada uno inicialmente nominado por una parte diferente, trabajando en conjunto para preparar un informe conjunto puede conducir a una evaluación más rigurosa y equilibrada de las cuestiones técnicas en disputa.2 La necesidad de que ambos expertos lleguen a un consenso puede fomentar un análisis más profundo y una identificación más precisa de los puntos de acuerdo y desacuerdo entre ellos.
Otra ventaja importante es el potencial para obtener informes periciales más centrados y eficientes. Los términos de referencia, que se elaboran en colaboración con el tribunal, las partes y el equipo de expertos, aseguran que los informes se dirijan específicamente a las cuestiones identificadas como relevantes para la disputa. Esto limita el potencial de que los informes sean demasiado largos, complejos o que abarquen temas que no son estrictamente necesarios para la decisión del tribunal, una crítica común a los peritos designados unilateralmente por las partes.2
El protocolo también aborda las preocupaciones sobre la imparcialidad al eliminar el vínculo directo entre los honorarios del experto y la parte que lo nominó inicialmente. Dado que los honorarios del equipo de expertos se comparten equitativamente entre las partes, se reduce significativamente el riesgo de que un experto se sienta presionado a favorecer los intereses de la parte que lo contrató o propuso.2 Este modelo de pago conjunto contribuye a una mayor percepción de independencia y objetividad por parte del equipo de expertos.
Finalmente, el Protocolo Sachs fomenta la redacción independiente de los informes periciales. Se espera que los expertos basen sus análisis y conclusiones únicamente en la evidencia presentada y en su propia experiencia profesional, evitando así que las partes influyan indebidamente en el contenido de los informes proporcionando esquemas detallados o directrices específicas.2
La siguiente tabla resume las diferencias clave entre el Protocolo Sachs y los enfoques tradicionales de designación de peritos:
Característica | Designación Unilateral por las Partes (Common Law) | Designación Exclusiva por el Tribunal (Civil Law) | Protocolo Sachs |
¿Quién designa al perito? | Cada parte designa a su propio experto. | El tribunal designa a uno o más expertos. | El tribunal selecciona de listas propuestas por las partes. |
¿A quién rinde cuentas el perito? | Principalmente a la parte que lo designó. | Principalmente al tribunal. | Exclusivamente al tribunal. |
¿Quién paga al perito? | La parte que lo designó. | Generalmente ambas partes por igual. | Ambas partes por igual. |
Nivel de control de las partes | Alto control sobre la selección y el enfoque. | Control limitado, el tribunal decide. | Influencia en la nominación, pero no en la decisión final. |
Percepción de imparcialidad | Puede ser percibido como parcial. | Generalmente percibido como más imparcial. | Busca un equilibrio para aumentar la percepción de imparcialidad. |
Potencial de «hired gun» | Mayor riesgo. | Menor riesgo. | Riesgo significativamente reducido. |
Aceptación por las partes | Generalmente alta por la parte que designa. | Puede generar desconfianza en alguna de las partes. | Potencialmente mayor aceptación por ambas partes. |
VII. Desventajas, Críticas y Debates sobre el Protocolo Sachs
A pesar de sus beneficios potenciales, el Protocolo Sachs también ha enfrentado ciertas desventajas, críticas y debates dentro de la comunidad del arbitraje internacional. Una de las principales observaciones es la falta de una adopción generalizada de este protocolo desde que fue propuesto inicialmente en 2010.2 A pesar de sus posibles ventajas en términos de imparcialidad y eficiencia, el Protocolo Sachs no se ha convertido en una práctica común en la mayoría de los procedimientos arbitrales internacionales.
Una posible razón para esta limitada adopción podría ser la reticencia de las partes y sus abogados a adoptar el Protocolo Sachs debido a una percepción de pérdida de control sobre el proceso de prueba pericial.2 En el enfoque tradicional donde cada parte designa a su propio experto, las partes tienen un control directo sobre la selección del experto, el enfoque de su análisis y la forma en que se presenta su testimonio ante el tribunal. La formación de un «equipo» de expertos, donde la selección final recae en el tribunal, podría percibirse como una dilución de este control, lo que podría generar cierta resistencia por parte de las partes que prefieren mantener una mayor influencia sobre la prueba pericial que presentan.
Además, existen posibles desafíos prácticos en la implementación del Protocolo Sachs que han sido señalados. Por ejemplo, surge la pregunta de cómo el equipo de expertos accederá a la amplia gama de información que normalmente poseen las partes y que un experto designado unilateralmente recibiría directamente de la parte que lo contrató.1 También se plantea la cuestión de cómo el equipo de expertos identificará y seleccionará los supuestos legales y comerciales necesarios para su análisis sin una consulta profunda con las partes. En algunos casos, el tribunal podría necesitar proporcionar estos supuestos, lo que a su vez podría generar preocupaciones sobre un posible juicio previo del caso antes de que se haya presentado toda la evidencia. Otro desafío práctico radica en la necesidad de que los dos expertos, que potencialmente pueden tener perspectivas iniciales diferentes basadas en la parte que los nominó, lleguen a un consenso para poder presentar un informe conjunto. Este requisito de consenso podría llevar en algunos casos a compromisos que diluyan la fuerza de sus conclusiones o incluso a dificultades para formular hallazgos claros y definitivos.
Finalmente, se ha señalado que podría haber una falta de claridad en el marco regulatorio aplicable al Protocolo Sachs. A diferencia de las normas más tradicionales sobre la designación de peritos, el Protocolo Sachs no está incorporado en la mayoría de las normas procesales nacionales o institucionales de arbitraje.2 Si bien las partes podrían acordar su uso en un caso particular, su ausencia en los marcos regulatorios establecidos podría ser un factor que contribuya a su limitada adopción, ya que las partes y los tribunales a menudo prefieren procedimientos que estén claramente definidos en las reglas aplicables.
VIII. Desafíos Prácticos y Barreras de Implementación
La implementación efectiva del Protocolo Sachs en la práctica del arbitraje internacional puede enfrentar varios desafíos prácticos y barreras que dificultan su adopción generalizada. Uno de los desafíos principales es la necesidad de que el tribunal arbitral se involucre de manera activa y significativa en el proceso, no solo en la selección de los expertos a partir de las listas propuestas por las partes, sino también en la definición clara y precisa de los términos de referencia que guiarán el trabajo del equipo de expertos.2 Este nivel de involucramiento puede requerir un tiempo y un esfuerzo considerables por parte del tribunal.
Otra posible dificultad surge de la necesidad de que las partes se pongan de acuerdo en la elaboración de las listas cortas de expertos que sean aceptables para ambas. En disputas contenciosas, puede ser difícil para las partes encontrar candidatos que sean percibidos como verdaderamente independientes y que al mismo tiempo posean la experiencia y el conocimiento específicos requeridos para abordar las cuestiones técnicas en disputa.
Una vez que el equipo de expertos ha sido designado, el desafío de lograr que los dos expertos trabajen de manera colaborativa y lleguen a un consenso en sus hallazgos puede ser significativo. Los expertos pueden tener diferentes perspectivas iniciales basadas en su experiencia previa o en la parte que los nominó, y la necesidad de presentar un informe conjunto puede requerir un proceso de deliberación y compromiso que no siempre es fácil de alcanzar. En caso de desacuerdo entre los expertos del equipo, el protocolo no establece un mecanismo claro para la resolución de estas diferencias, lo que podría generar complicaciones en el proceso.
Además, en situaciones donde existe desacuerdo entre las partes o incluso dentro del propio equipo de expertos sobre los supuestos legales o comerciales que deben utilizarse en el análisis técnico, el tribunal arbitral podría verse en la necesidad de proporcionar orientación o aclarar estos supuestos. Esto podría plantear el riesgo de que el tribunal sea percibido como prejuzgando ciertos aspectos del caso antes de haber escuchado toda la evidencia.
La preocupación de las partes por la posible pérdida de control sobre la presentación de la prueba pericial, ya mencionada, también constituye una barrera importante para la implementación del Protocolo Sachs.2 Las partes y sus abogados a menudo prefieren mantener un control más directo sobre la estrategia de presentación de su caso, incluyendo la forma en que se presenta la prueba pericial.
Finalmente, una de las barreras más significativas para la adopción generalizada del Protocolo Sachs es el hecho de que no se menciona explícitamente en la mayoría de las leyes o reglas de arbitraje internacionales.1 Esta falta de incorporación formal en los marcos legales y las reglas institucionales puede generar dudas sobre su aplicabilidad y validez, y puede hacer que las partes y los tribunales se inclinen por enfoques más tradicionales con los que están más familiarizados.2 La inercia y la resistencia al cambio en la práctica del arbitraje también pueden jugar un papel en la limitada adopción de esta innovadora propuesta.
IX. Ejemplos o Casos Prácticos
La revisión de los fragmentos proporcionados no ha arrojado ejemplos específicos de casos prácticos en los que se haya aplicado el Protocolo Sachs para la designación y el desempeño de peritos en arbitrajes comerciales internacionales.8 Esta ausencia de ejemplos concretos en la información disponible podría deberse a varios factores, incluyendo la relativa novedad del protocolo y su aún limitada adopción en la práctica.
Sin embargo, a pesar de la falta de casos específicos documentados en estos fragmentos, es posible discutir escenarios hipotéticos donde el Protocolo Sachs podría ser particularmente útil. Por ejemplo, en disputas comerciales internacionales de gran envergadura que involucran complejas cuestiones técnicas en industrias como la construcción, la energía o las telecomunicaciones, donde a menudo existen acusaciones de que los peritos designados por las partes son excesivamente partidistas, la implementación del Protocolo Sachs podría ayudar a aumentar la confianza en la objetividad de la prueba pericial presentada al tribunal.
También es importante recordar que la ausencia de ejemplos específicos en este conjunto de datos no significa necesariamente que el protocolo nunca se haya utilizado en la práctica. Es posible que las partes y los tribunales hayan acordado su aplicación en casos particulares sin que esta información se haya hecho pública o esté incluida en los materiales de investigación disponibles para esta revisión.
En este contexto, podría ser útil referirse a la propuesta original del Dr. Sachs y a cualquier discusión académica o en conferencias sobre su posible aplicación. Estas fuentes podrían proporcionar información adicional sobre cómo se ha considerado o implementado el protocolo en la práctica del arbitraje, incluso si no se dispone de detalles de casos específicos en los fragmentos proporcionados.
X. Versiones o Actualizaciones del Protocolo Sachs
La búsqueda en los fragmentos proporcionados no ha identificado información sobre la existencia de versiones o actualizaciones del Protocolo Sachs desde su propuesta inicial en 2010.9 Esto sugiere que, hasta el momento, la propuesta original del Dr. Klaus Sachs sigue siendo la versión de referencia del protocolo.
Sin embargo, es posible que la idea fundamental detrás del Protocolo Sachs, es decir, la de la «expert teaming» o la formación de un equipo de expertos seleccionado conjuntamente por el tribunal a partir de las nominaciones de las partes, haya influido en desarrollos posteriores en la práctica del arbitraje internacional o en las discusiones sobre la mejora de los procedimientos relacionados con la prueba pericial. Aunque no se hayan publicado versiones formalmente actualizadas del «Protocolo Sachs» con ese nombre específico, los principios subyacentes de colaboración entre expertos nominados por las partes y designados por el tribunal podrían estar reflejándose en otras iniciativas o en la evolución de las prácticas arbitrales.
En este sentido, la comunidad del arbitraje internacional continúa debatiendo y explorando diferentes métodos para mejorar la eficiencia, la imparcialidad y la calidad de la prueba pericial en los procedimientos arbitrales. Si bien no se han identificado actualizaciones específicas del Protocolo Sachs en los fragmentos revisados, es importante mantenerse al tanto de la literatura académica y las novedades en la práctica del arbitraje para verificar si han surgido desarrollos relacionados con este enfoque o con conceptos similares.
XI. Conclusión y Recomendaciones
En resumen, el Protocolo Sachs representa una propuesta innovadora para la designación y el desempeño de peritos en el arbitraje comercial internacional. Surgido como una respuesta a las preocupaciones sobre la independencia y la objetividad de los peritos, el protocolo propone un enfoque híbrido en el que cada parte nomina una lista de expertos y el tribunal selecciona a uno de cada lista para formar un equipo de expertos que asesora al tribunal.
Entre las posibles ventajas del Protocolo Sachs se encuentran una mayor aceptación por parte de las partes, un sistema de controles y equilibrios en la evaluación de la prueba pericial, la posibilidad de obtener informes más centrados y relevantes, la eliminación del vínculo directo entre los honorarios del experto y la parte que lo nominó, y el fomento de la redacción independiente de los informes. Sin embargo, el protocolo también enfrenta desventajas y desafíos de implementación, incluyendo una falta de adopción generalizada, preocupaciones sobre la pérdida de control por parte de las partes y ciertas dificultades prácticas en su ejecución.
A pesar de estos desafíos, el Protocolo Sachs tiene el potencial de mejorar significativamente la imparcialidad y la eficiencia en la presentación de la prueba pericial en el arbitraje internacional. Su enfoque en la co-designación de expertos por el tribunal, con la participación de las partes en la nominación, busca fomentar una mayor confianza en el proceso pericial y reducir la percepción de parcialidad que a menudo se asocia con los peritos designados unilateralmente.
En el futuro del arbitraje comercial internacional, se recomienda una mayor discusión y análisis del Protocolo Sachs dentro de la comunidad de profesionales. Es importante explorar posibles formas de abordar los desafíos prácticos de su implementación y considerar la inclusión del concepto de «expert teaming» en las reglas o directrices de arbitraje de diversas instituciones. La innovación en los procedimientos arbitrales es fundamental para garantizar la justicia y la eficiencia en la resolución de disputas internacionales, y el Protocolo Sachs representa una contribución valiosa a este esfuerzo. Su potencial para equilibrar la influencia de las partes con la necesidad de independencia y objetividad en la prueba pericial merece una consideración continua y una posible experimentación en la práctica del arbitraje.
Works cited
- A Code of Conduct for Party-Appointed Experts in International Arbitration – Can One be Found?, accessed April 6, 2025, https://arbitrateatlanta.org/wp-content/uploads/2013/04/Code-of-Conduct-for-Party-Appointed-Experts.pdf
- Expert Evidence in International Arbitration: Common Criticisms and Innovative Solutions, accessed April 6, 2025, https://www.klgates.com/Expert-Evidence-in-International-Arbitration-Common-Criticisms-and-Innovative-Solutions-8-24-2021
- Party-Appointed Experts in International Arbitration: Possible Solutions to “Hired Guns”, accessed April 6, 2025, https://dailyjus.com/world/2022/01/party-appointed-experts-in-international-arbitration-possible-solutions-to-hired-guns
- «Experts: Neutrals or Advocates» Dr. Klaus Sachs – with the assistance of Dr. Nils Schmidt-Ahrendts, accessed April 6, 2025, https://www.josemigueljudice-arbitration.com/xms/files/02_TEXTOS_ARBITRAGEM/01_Doutrina_ScolarsTexts/evidence/experts__icca_2010_sachs.pdf
- ‘Experts’ in International Arbitration, accessed April 6, 2025, https://arbitrationblog.kluwerarbitration.com/2011/02/07/experts-in-international-arbitration/
- New Developments in International Commercial Arbitration 2016 – Schellenberg Wittmer, accessed April 6, 2025, https://www.swlegal.com/media/filer_public/bd/97/bd97437d-e8dc-4bd8-ba34-1490f32070ef/161114_sebastiano-nessi_expert-witness-role-and-independence-sw-05049646.pdf
- An Overview of Procedural Innovations in International Commercial Arbitration, accessed April 6, 2025, https://v1.lawgazette.com.sg/2014-10/1157.htm
- International arbitration – Wikipedia, accessed April 6, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/International_arbitration
- Goldman Sachs and FlexTrade enhance algo offering with API order status updates, accessed April 6, 2025, https://www.thetradenews.com/goldman-sachs-and-flextrade-enhance-algo-offering-with-api-order-status-updates/
- Functional Recovery After 18 Sessions of Radio Electric Asymmetric Conveyor Tissue Optimization Reparative Protocol for Hill-Sachs Lesion in a Post-traumatic Shoulder Dislocation | Cureus, accessed April 6, 2025, https://www.cureus.com/articles/339632-functional-recovery-after-18-sessions-of-radio-electric-asymmetric-conveyor-tissue-optimization-reparative-protocol-for-hill-sachs-lesion-in-a-post-traumatic-shoulder-dislocation?authors-tab=true#!/metrics
- Rehabilitation Protocol for Posterior Bankart Repair – Massachusetts General Hospital, accessed April 6, 2025, https://www.massgeneral.org/assets/mgh/pdf/orthopaedics/sports-medicine/physical-therapy/rehabilitation-protocol-for-posterior-bankart.pdf
- Weekly Health Care Policy Update – November 8, 2024, accessed April 6, 2025, https://sachspolicy.com/2024/11/weekly-health-care-policy-update-november-8-2024/